
ARTÍCULOS

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Fuente: https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

El crecimiento poblacional y económico intensifica el calentamiento global, afectando los sistemas ecológicos. Se resalta la relación entre la pérdida de hábitat, el aumento de enfermedades y el impacto en la salud humana y animal. Además, se menciona que la pandemia de COVID-19 es resultado de la perturbación causada por la actividad humana en la naturaleza y que la biodiversidad actúa como defensa contra enfermedades infecciosas.
Dos crisis globales entrelazadas
El cambio climático, es el resultado de la alteración de la atmósfera debido a factores humanos como emisiones vehiculares, industrialización y deforestación, está superando la capacidad de controlar sus efectos. Pero, cuál es la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Aún existen varias teorías que afirman que la actividad del ser humano desató la pandemia, sin embargo, en 2023 la interrogante del surgimiento de la misma sigue siendo un enigma para todos.
La necesidad de adoptar estilos de vida sustentables y reducir la degradación del medio ambiente. Se hace un llamado a reducir las emisiones, invertir en energías renovables y priorizar la educación de las nuevas generaciones. Se enfatiza que la solución depende de acciones individuales y globales coordinadas para evitar cambios irreversibles en el planeta y prevenir futuras pandemias.
Fuente: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402021000300269

Otro elemento a tener en cuenta es la relación entre la crisis del COVID-19 y el calentamiento global, atribuyendo la propagación del virus al alto nivel de contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Además, se menciona que la crisis actual plantea cuestionamientos sobre el modelo de desarrollo actual y los riesgos múltiples que enfrentamos. En resumen, la información aborda la conexión entre la pandemia, el calentamiento global y los retos que enfrentamos como sociedad.
La pandemia y el cambio climático tienen una causa común: el crecimiento económico global como modelo de desarrollo mundial en un planeta con recursos naturales limitados y una población en constante aumento. Aunque existe la posibilidad de una relación entre la expansión de la infección y factores atmosféricos como temperatura y humedad, algunos estudios señalan que no hay una correlación efectiva entre estos factores.
Pandemia y cambio climático: 2 procesos una reflexión
Esta información se centra en la reflexión sobre las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la sociedad y la economía mundial. Destaca el impacto negativo que ha tenido en la salud de muchos países, así como en el sector turístico. Se menciona que esta situación es una manifestación del riesgo inherente a la sociedad globalizada, que prioriza el beneficio individual sin considerar el deterioro ambiental y social que esto conlleva.

Fuente: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108284/1/Olcina_Turismo-pos-COVID-19.pdf

Los recursos naturales, esenciales para el turismo, están siendo afectados por el calentamiento climático causado por humanos, lo que transforma los destinos turísticos y requiere adaptación. El turismo, además, emite gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, especialmente debido a los desplazamientos y transportes. Esta actividad también altera el equilibrio energético planetario. Los cambios climáticos futuros modificarán las tipologías y destinos turísticos. El calentamiento global es un reflejo de la sociedad global de riesgo y provoca cambios en la temperatura y precipitación, influenciados por la dinámica atmosférica y el balance energético planetario.
¿El cambio climático amenaza al turismo o la pandemia lo dejo vulnerable?
El turismo es la actividad económica más vulnerable a eventos extremos coyunturales, lo que ha quedado evidenciado con la pandemia de la COVID-19. Debido a la dependencia de las condiciones ambientales y sociales en los territorios donde se desarrolla, el turismo es susceptible a riesgos externos que pueden afectarlo gravemente. A nivel mundial, el turismo genera ingresos totales de 1,7 billones de dólares y representa el 10% del PIB mundial, mientras que en España representa el 14,6% del PIB. La crisis sanitaria por coronavirus supone un riesgo antropogénico de gran impacto inmediato, especialmente durante la temporada turística de verano en el hemisferio norte. Cada semana de cese de la actividad turística normal en España supone una pérdida de 2.000 millones de euros en el PIB del país, según algunos estudios. La vulnerabilidad humana es el mayor riesgo para el turismo y la gestión de riesgos debe centrarse en la mitigación.
Fuente: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108284/1/Olcina_Turismo-pos-COVID-19.pdf

Adaptación del cambio climático con la producción animal
El efecto invernadero y el cambio climático son términos a menudo confundidos, aunque se refieren a procesos distintos. El efecto invernadero es natural, causado por la absorción de energía térmica por gases en la atmósfera, mientras que el cambio climático es resultado de emisiones antropogénicas que intensifican el calentamiento atmosférico. El cambio climático se originó con la Revolución Industrial, y las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado significativamente.
El sector agrario es vulnerable al cambio climático, con efectos en producciones pecuarias y avícolas, así como en eventos extremos como ciclones. La adaptación y mitigación son esenciales: modificar dietas de animales, utilizar biodigestores y mejorar prácticas agrícolas pueden reducir emisiones, mientras que establecer sombra, cambiar diseños de instalaciones y utilizar genética adaptada pueden ayudar a la adaptación. La producción animal debe considerar las condiciones climáticas futuras para lograr sostenibilidad.
En el contexto de la adaptación a los efectos del cambio climático en la producción animal, se deben considerar posibles cambios en enfermedades y agentes patógenos. La creación de capacidades y la comunicación son objetivos importantes para abordar el cambio climático en la producción animal, ya que el conocimiento es limitado entre los tomadores de decisiones y los productores. Las proyecciones indican que en los próximos 20 años, la temperatura aumentará y se esperan cambios en las precipitaciones y en la humedad. La producción animal debe identificar impactos negativos y diseñar alternativas para mitigarlos. En Cuba, se han avanzado en la obtención de coeficientes específicos para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero y en la evaluación de impactos y estrategias de adaptación en la producción porcina y apícola.
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122004.pdf
TESTIMONIOS

Christopher Trisos
Es un investigador destacado en el campo de la biología y la ecología.
En cuanto a lo que dice, es importante destacar que es reconocido por su trabajo en la evaluación y predicción de los impactos del cambio climático en las especies y los ecosistemas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales y ha contribuido significativamente al campo de la biología y la ecología.

Catherine Mckenna
Es una política canadiense y abogada de derechos humanos. McKenna ha ocupado varios cargos importantes en el gobierno canadiense, como Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, de 2015 a 2019, donde lideró iniciativas para abordar los desafíos ambientales y promover la lucha contra el cambio climático. Además, ha abogado por políticas para reducir las emisiones de carbono y promover la transición a fuentes de energía más limpias.
MEMES

INFOGRAFÍAS


